Los medios públicos tienen una gran importancia para la democracia, para lograr una mejor calidad de vida para las personas, para nuestros hijos, para las etnias que están desintegradas y oprimidas en muchos lugares.
ESTRATEGIAS
Es necesario hacer una reflexión crítica, un intercambio de experiencias y de pensar en la gente, en las audiencias, pensar en nuevas formas de llegar a ellos en innovación, en entretenimiento, en ficción, en todas las formas para llegar con nuestros mensajes y mejorar su ciudadanía, su participación, la unidad democrática, la organización y la calidad de vida".
Los medios públicos pueden ser buenos aliados para promover una cultura solidaria, siempre y cuando en los programas que se produzcan se hagan con la "sensibilidad para captar estas experiencias de vida. No es suficiente solamente querer hacer esto. Hay que también aprender a hacer, y por lo tanto el intercambio de experiencias es muy importante".
LA INFLUENCIA CULTURAL DE LA TELEVISIÓN
La televisión ha pasado a ocupar un lugar privilegiado en nuestras sociedades, dinamizando o alterando procesos económicos, irrumpiendo en los espacios políticos, efectuando lecturas diferentes de la cotidianidad que nos rodea, expresada en la producción de diversas formas de producción de mensajes, pero también en la instalación de un modo de vinculación con sus públicos, que no hemos llegado a interpretar en toda su significación, De allí la abundancia de estudios que han intentado "medir" el impacto cultural de la televisión como medio. Estos trabajos han mostrado limitaciones de enfoque que han impedido una comprensión cabal de los niveles y planos que son precisos contemplar cuando se pretende entender la influencia cultural de la televisión.
Valerio Fuenzalida toma aquí el señalamiento de algunas concepciones reduccionistas de la influencia de la TV en la cultura, para intentar luego destacar el papel del receptor y del contexto en la construcción del significado televisivo.
Existen distintos tipos de representaciones sobre las nociones de culturas impartidas en el acervo tradicional, las cuales, se ven influenciadas por la movilidad de los medios de comunicación y las capacidades de influir de ciertos tipos de personajes o referentes culturales, los cuales, a lo largo de la historia, han definido o distanciado dos tipos de cultura, la cultura popular, y la cultura de elite.
La cultura de elite se define como el tipo de cultura de tradición y capacidad de belleza, perfección y las mejores respuestas, pero lo que podemos encontrar en los textos de Abello y de Sánchez, es que a pesar de la creencia de una participación y necesidad de los individuos de la cultura de elite, el resurgente es el tipo de cultura popular, la cual se caracteriza por ser de visión múltiple y de plena aceptación en la cual, se acogen nuevas tendencias y se pueden agrupar a la necesidad de capacidad de solventar nuevos hechos, por lo cual, un tipo de cultura tradicional de las elites, pueden convertirse en nuevas representaciones de las culturas populares.
Un aspecto que define como son las culturas populares, o porque se ve afectada, es la de los medios públicos, la cual, Fuenzalida afirma con relación a la importancia Popular-medio-Latinoamérica:
“Considero necesario repensar nuestros medios públicos y sacarlos de esa nefasta tradición de propaganda y de uso gubernamental para convertirlos en medios donde efectivamente dialoguen y estén al servicio de las audiencias rurales. Creo que en América Latina debemos hacer un proceso de reflexión, de crítica hacia el pasado; de autocrítica y de querer tener nuevas formas de construir ciudadanía a través de medios públicos.”
A pesar de ello, podemos observar ciertas características de la cultura popular, ya antes dichas, pero se puede observar que la cultura popular no puede ser más que el refugio para los recuerdos; es el espacio para evidenciar irreverencias y proponer interpretaciones externas, es la convergencia de los espacios múltiples, la exaltación de las existencias del postmodernismo actual, lo cual identifica la aplicación de la información, que haciendo la extrapolación al mundo actual, representa la evidencia o el hecho de la movilidad e hipertextualidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario